top of page

¿Usted cree que tiene Corona?

Actualizado: 20 ago 2023

Reflexión y elaboración de propuestas artísticas entre 2015 a 2019.

En 2015 después del boom mediático generado por un personaje nacional alicorado, que continuamente decía a los policías que le detuvieron – ¿usted no sabe quién soy yo? , los voy a mandar al Chocó. Inicié efectivamente una investigación sobre dicho departamento de nuestro país, causándome gran afectación y tristeza como aún se mantiene como un pueblo oprimido desde la colonia, hemos visto como las multinacionales extranjeras han extraído sus recursos, hemos visto las masacres de su gente, sus ríos contaminados por la extracción minera, la reducción de sus recursos naturales y a pesar de las negociaciones elaboradas por el gobierno con empresas locales y extranjeras las utilidades económicas, primero no compensan el daño generado a sus habitantes y segundo la población no obtiene beneficios evidentes que aumenten su calidad de vida ya que no hay una inversión alta en infraestructura vial, eléctrica , de acueductos, centros educativos y de salud entre otros. Tampoco vemos soluciones laborales para que su gente no se siga uniendo a soluciones de dinero fácil ya que dicho departamento es denominado “zona roja” por la presencia de grupos ilegales, armados y de narcotráfico.



ree

Imágen tomada de Internet con texto dirigido al hecho mediático al que se hace referencia en el texto.

El común de su gente continua amenazada por la falta de buen direccionamiento1 de sus recursos y territorio. “Usted cree que tiene corona?” reflexiona sobre el papel de los gobiernos y sus símbolos de mandato como lo es la “corona” que representa el absolutismo del mandato, un reino, una monarquía , el poder, la iluminación divina sobre quien la porta. Cuestionando así, qué tenemos en la cabeza? y que tenemos a nuestros pies? … Animales extintos? Adornos de oro que estaban en tierras colombianas?, Ríos envenenados?. ¿Realmente los gobiernos de Colombia han sido “divinamente iluminados” al permitir la destrucción parcial de la fauna , flora y envenenamiento paulatino de los habitantes de dicho territorio? , realmente el gobierno el colombiano ha usado el poder en beneficio del común su gente? Esta propuesta artística evidencia y reflexiona a través de ilustraciones y una serie de imágenes de diseño fantasmagóricas algunos de los sucesos ocurridos en dicho territorio y las afectaciones a su cultura y población .


Desarrollo Conceptual En la región de el Choco y Urabá Antioqueño en Colombia, no solo encontramos una alta 2 riqueza nivel de flora y fauna . WWF considera a el departamento del Chocó de Colombia como uno de los 17 sitios prioritarios para la conservación en el mundo y es parte del grupo Global 200. La Unesco lo cataloga como reserva de la biosfera y cuenta con zona protegida al Darién y el parque Nacional Los Katios. Dicho territorio cuenta con más de 3 lenguas nativas (2 criollas , palenquero y variedad de lenguas indígenas). Su riqueza cultural afro e indígena, sobrevive a pesar de la opresión colonial.

La resistencia de su pueblo atesora y brinda a la humanidad la belleza de su cosmogonía, la herencia musical, las tradiciones ancestrales de sus artes que debemos reconocer, valorar , rescatar y preservar. Los Ministerios de Cultura y Educación de Colombia han elaborado 3 varios planes de acción para dicho fin; alineándose con las necesidades globales de 4 integración y buen vivir. Sin embargo los esfuerzos de formación chocan ante las realidades interculturales y multiculturales.


El programa de educación inicial, básica y media en nuestro país, es absolutamente coherente con la construcción de sujetos, valores y modelos de convivencia en donde los saberes son aplicados a lo social, lo político y lo ambiental, direccionándolos a los espacios familiares, de escuela, país y globales. Quedando truncados al ser bloqueados por generaciones “adultas y responsables” quienes no están alineados con las enseñanzas brindadas a las nuevas generaciones, desencadenando un choque ideológico, emocional y social difícil de armonizar en donde la brecha de pensamiento entre las partes se muestra disfuncional, carente de una comunicación efectiva, evidenciando “vacíos” en los razonamientos de las altas elites que invisibilizan las lógicas conceptuales y actitudinales aprendidas. Esto no es nada nuevo, es una historia repetitiva que si bien ha habido una mejoría seguirá generando conflictos y efectos en la sociedad contemporánea Colombiana siendo una amenaza para4 el deterioro de los procesos pluriculturales.


ree

Antecedentes: Contamos con gran variedad de nombres de artistas destacados que han abordado los temas políticos , sociales y ambientales como eje de su producción artística, el trabajo con las comunidades vulnerables, la preocupación por las injusticias, por el dolor de un pueblo, la ansiedad por sensibilizar , manifestar , alzar la voz y dar voz a las victimas a través de múltiples acciones han llenado museos , galerías, centros culturales y espacios públicos demostrando el activismo y la reflexión de todos los sucesos que le duelen a nuestra patria usando así el arte como medio de expresión.

La sensibilidad humana , la preocupación por los derechos humanos se afirman y convergen en el campo artístico 5 entretejiendo conceptos éticos , estéticos y de formación para crear conciencia, ciudadanos críticos capaces de apreciar y respetar, direccionados hacia la convivencia pacifica, armónica y respetuosa, a la visión humana tanto de sus congéneres como de sus entornos.


Las Crónicas El departamento del Chocó se ubica en lado occidental de Colombia, su geografía exuberante de selva húmeda tropical , con altos recursos hídricos y fuertes lluvias en el año han hecho difícil el paso del hombre del “interior del país” en dicha aérea, el pueblo 6 indígena dominante de la zona es el Embera , “quienes se dispersaron por toda la región , los Kuna, provenientes de Centroamérica se dispersaron porel tapón del Darién y en la época de la colonia se aliaron con los piratas ingleses quienes escondieron pequeños grupos en los ríos evitando su exterminio. Los Kuna , Emberas y sus sub grupos enfrentaron españoles múltiples veces, fueron guerreros que defendieron sus territorios. La cultura kuna y Embera no fue tentada por la opción de extracción del oro, dedicándose a lo agrícola y la producción de canoas. “Las mujeres kuna crearon los tejidos de las molas sobre tela, evolución de las pinturas corporales de sus tribus. La tradición oral de dicho pueblo indígena cuenta: - Los Kuna viven cerca al rio caimán, antes que este mundo que conocemos hoy el sol, la luna y las estrellas no eran así , lo llamaban el sol corto, la luna corta y las estrellas cortas. La madre Kuna vino al mundo y vio mucho desorden y enfermedades, viajo por las 12 capasde la tierra y en la doceava capa encontró a los Kuna, en un resguardo cerca al rio, para evitar las enfermedades nos regalo los arboles y las plantas que nos alimentan y curan , nos dio la palma de iraca para tejer con ella nuestros sombreros y los cestos para almacenar y guardar nuestros alimentos, nos dio el café, el maíz , el plátano , vio que teníamos frio y nos enseño a tejer y coser nuestros vestidos , nos enseño hacer las molas con las que contamos historias. Según las creencias Kuna , todos los seres tenemos “purba” es decir un doble que se evidencia en la composición de sus diseños”.



Tenemos así cantidad de historias, de diversas fuentes en donde vemos la resistencia de los pueblos indígenas , la conformación de los asentamientos de esclavos “negros” y su lucha 8

por obtener la libertad. 3 siglos de esclavitud y un siglo de opresión post – colonialista han marcado el destino del pueblo chocoano9.



La Actualidad Grandes empresas mineras y madereras legales han sido la opción de vida para los habitantes de la región , sin embargo no dejan de sacarnos lagrimas los tratos económicos hacia los trabajadores de mala calidad comparada con los beneficios obtenidos por las mismas. Algo similar o peor a la masacre de las bananeras en el Magdalena es lo que viene sucediendo en el Chocó; ya que además no haber más opciones de empleo, hay pruebas que involucran a una de las empresas internacionales más reconocidas en vinculaciones con grupos armados que dominan la región, sesgando la libertad política que puedan tener sus trabajadores como hecho de derecho constitucional, adicional al derecho a la salud que según las cifras del Censo de 2005 el promedio de vida de hombres y mujeres a descendido; probablemente por intoxicación paulatina generando cáncer en la población por consumo de 10 alimentos contaminados por químicos derivados de la extracción minera.11


Las empresas mineras ilegales, son mayoría. Solo existen 4 firmas legales , exigir un control de manejo de residuos y manejo de contaminación de los cuerpos de agua es imposible. Las zonas que han sido desalojadas hace 30 años se han reconstituido de manera natural pero aún se alcanzan a detectar ciertos grados de agentes contaminantes. Entonces vemos como la desprotección y regulación deterioran , desgastan y producen daños latentes e irreversibles. Al ser este territorio zona roja , aumenta la dificultad de solucionar la situación, actualmente recordemos la historia de la líder social Francia Márquez , ganadora del premio Goldman de la diversidad, quien ha sufrido el desplazamiento y atentados contra su integridad física y emocional. La incertidumbre, el silencio , la constante amenaza y la mirada perdida es una constante que determina el sentir de dicha población. Qué hacer por nuevas generaciones?, Sus lideres continúan haciendo actos de resistencia, dando paso a los procesos de-constructores de un colonialismo mental, político y económico que continua invadiendo en pleno siglo XXI su territorio con la aprobación y falta de dialogo con guerrillas, grupos ilegales, espacios para producción de coca y propuestas de Megaproyectos que atentan contra los ecosistemas y las poblaciones, dirigiéndose en contravía a los derechos humanos , códigos de infancia y preservación ecológica



ree

La “Casa Común”(Laudato Sí) a nivel local y global se ve constantemente atentada por los sistemas políticos , económicos , sociales y la falta de conciencia. El modelo progresista colapsa y se ve enfrentado contra las pequeñas comunidades indígenas, quienes en medio de su aislamiento logran una convivencia armónica entre sus integrantes , sin hacer impactos profundos a su entorno ambiental, siendo consientes desde su nacimiento de la importancia del cuidado de la tierra-casa común, siendo verdaderos guardianes del planeta.

La intervención de los poderes religiosos en situaciones de conflicto y misiones evangelizadoras de cuidado no logran ser efectivas al igual que las convenciones internacionales, la cuales hacen eco y logran pactar acuerdos globales que en la práctica no se muestran efectivos, aunque demuestran una mirada humana y de “amor” hacia sus congéneres, dándole un tinte un tanto utópico pero concientizador..


El hacer parte del sistema, de la civilización “avanzada” de alguna manera nos hace cómplices silenciosos dela destrucción del planeta. Adaptarnos al capitalismo, el consumismo, las modas, la comodidad, la vida rodeada de lujos nos esclaviza. Trabajar para estar conectados a las tecnologías mediáticas domina nuestros pensamientos y formas de adaptación social. Las corrientes ambientalistas , eco friendly, el uso de las plataformas mediáticas por grupos pequeños que viralizan mensajes de conciencia, abren los ojos , comunican, alertan sobre donde hay que cuidar, donde hay que proteger; evidencian, pero no son una solución efectiva. Se muestran como agentes dispuestos a generar , apoyar y gestionar acciones en pro del cambio y ayuda a “la casa común”, pero los dirigentes del sistema entorpecen los impulsos, dilatan ,generan cortinas de humo evitando llegar a acuerdos legítimos y funcionales. La acción de los artistas y colectivos artísticos insertados en las comunidades vulnerables ha sido una modalidad de sensibilización social, de trabajo comunitario, una puerta que abre espacio a la socialización de los sentires , su transformación y canalización a partir de la creación ; a la humanización de la practica artística desligándonos de los cánones del arte tradicional , re- educándonos a partir de dichos encuentros y ensambles sociales. Los estudios culturales se amplían, el asunto de la multi-pluri-inter y transcultural dad se evidencian . La sociedad “globalizada, moderna” nos permite, al ya habernos absorbido, entrar en un juego de poderes y dominación midiendo competividades de acuerdo al uso de una segunda lengua, escalafones de estudios , destrezas de uso tecnológico y multitask que desvirtúan de alguna manera los saberes ancestrales, tradicionales y en muchos casos empíricos que apuntan al desarrollo de la cultura a partir de artes “menores y/o artesanales”. El gobierno Colombiano actual con su política de economía naranja promueve y apoya dichos emprendimientos que exalten la cultura colombiana sin embargo solicita ciertas destrezas comerciales y de empresas con un portafolio de productos ya elaborados para brindar apoyos. La misión de Artesanías de Colombia y varias organizaciones no gubernamentales también ha sido loable a nivel de mercadeo , manejo de medios, integración de las comunidades productoras y elaboración de cursos y capacitaciones que impulsan a los artesanos, así como el trabajo social.


La “Globalización” ha permitido alejarnos de los términos puristas e insertar a través de la12 digitalización facilidades para la apropiación y transformación de códigos culturales y corrientes estéticas , aprovechando las tecnologías y estudios de humanidades , científicos y de la comunicación en pro de la composición recodificada , difusión y viralización de contenidos.


LIBRO ARTE- AFTER IMAGES



Tomando como marco teórico la investigación presentada anteriormente, elaboré una propuesta artística en a que se aborda “La Mirada Perdida” como recurso metafórico para la evidenciar la situación histórica contextual de la obra , como cuando ves algo, lo digieres mentalmente, lo analizas , lo meditas durante cierto tiempo y esperas que pase algo. (Por ejemplo, hemos escuchado que los polos se derriten desde 1980, que el protocolo de Kioto advierte y busca acciones hacia el control del calentamiento global pero los últimos años hemos sido bombardeados por imágenes de osos polares muriendo de hambre, bloques de icebergs desapareciendo y en pleno 2019 Mike Pompeo, secretario de estado de Estados Unidos argumenta sobre los beneficios de dicho catastrófico evento.)


ree

Fantasma Glaciar, Ilustración Digital, 2018


Reflexionando así específicamente sobre la deconstrucción de los conceptos colonialistas y de dominación que afectando local en nuestro país.

Partiendo del estudio del efecto visual llamado “After-Image” o “imagen fantasma”, proceso que se genera en el cerebro como recuerdo de una imagen visualizada durante 30 sego más, esta persiste , presentándose al ser transportada a través de la mirada a otro espacio. 16


Invitando a la reflexión y el análisis a partir de dirigir la mirada de 30 a 45 segundos sobre un punto fijo y transponerla a la siguiente página , haciendo aparecer el efecto de recuerdo, algo que no esta pero aparecerá. Abriendo paso así a los conceptos de: perdida, ausencia, dejadez, desintegración -vs- ganancia, presencia, atención, integración; real-irreal , pasado- presente, visible – invisible, tangible-intangible. A nivel visual se jugara con los colores complementarios , los cuales crearan las imágenes fantasmas de los colores deseados de acuerdo a sus implicaciones semióticas. Estas imágenes fantasmagóricas nos hacen pensar un poco en el efecto de las noticias diarias a lasque estamos expuestos, informan, evidencian , impactan pero lentamente van desapareciendo , se desdibujan en nuestra memoria al igual que las alertas del cuidado de la “Casa Común” , todos sabemos que esta ocurriendo pero la persistencia de las acciones no son contundentes, se disuelven al igual que los valores humanos frente al dominio económico en muchos casos. La composición de las imágenes del libro arte incluyen juegos visuales con diversos elementos: texto, ilustración y diseños que retoman el legado artístico y Cultural de las comunidades negras, indígenas Embera - Kunas del territorio de estudio.. Así como referentes semióticos que ayuden a dirigir la atención hacia las “ecologías integrales” y la reflexión sobre como aprovechar y direccionar las tecnologías, la ciencia y las comunicaciones en pro de beneficio de las próximas generaciones.


A su vez cuenta con diagrama de instrucciones en la parte inferior para poder visualizar el efecto after image o imágen fantasma que es el objetivo de esta "mirada perdida" que induce a la concentración en busca de la imágen complementaria.


NOTA: Si el lector padece de epilepsia o algún problema neurológico NO REALICE ESTE JUEGO VISUAL.


Diseño de Diagramas

ree

ree

ree

ree

ree





Paola Cardona 2015-2019








CITAS 1. Tomado de Carta Encíclica Laudato Sí del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casacomún, Cap. 4 Ecologías Integrales. “Nuestra incapacidad para pensar seriamente en las futuras generaciones está ligada a nuestra incapacidad para ampliarlos intereses actuales y pensar en quienes quedan excluidos del desarrollo. No imaginemos solamente a los pobres del futuro, basta que recordemos a los pobres de hoy, que tienen pocos años de vida en esta tierra y no pueden seguir esperando.” 2.. Ver plan estratégico WWF para Colombia / wwf.org.co 3.* Ley 1385 del 25 de Enero de 2010 *Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas Grupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocadopor la UNESCO/ Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO, “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”/ París, 10–12 de marzo de 2003 *Orientaciones curriculares para la excelencia académica y la formación integral - Orientaciones generales http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ ORIENTACIONES_GENERALES.pdf

4. Tomado de Carta Encíclica Laudato Sí del Santo Padre Francisco sobre el cuidado de la casa común, Cap. 4 Ecologías Integrales. II. Ecología cultural ” Junto con el patrimonio natural, hay un patrimonio histórico, artístico y cultural, igualmente amenazado“ 5. Ver Errata # 0 , ELLUGAR DEL ARTE EN LO POLÍTICO, Dic 2009 Practicas estéticas en un mundo injusto, indigno y sin memoria. 6. WWF y Terralingua , Los pueblos indígenas y tradicionales del mundo y la conservación de las eco regiones: Un enfoque integrado para la conservación de la diversidadbiológica y cultural del mundo El reconocimiento de la relación que existe entre la biodiversidad y la diversidad cultural – mayoritariamente representada por los pueblos indígenas tribales y tradicionales del mundo- y de la pertinencia de estarelación para la conservación, impulsó a la Unidad de Poblaciones y Conservación del WWF Internacional , junto con la organización no gubernamental internacional Terralingua : Partnerships for Linguistic and Biological Diversity y varios científicos del Connecticut College de los Estados Unidos, a emprender un proyecto para identificar a los pueblos indígenas, tribales y tradicionales sobre el mapa delas ecorregiones Global 200”. 7. a.Page web personnelle de EWA KULAK - http://www.ewakulak.com/colombia/leyendas b. Wikipedia– l'encyclopédie libre- http://es.wikipedia.org/wiki/Kuna_(etnia) c. http://www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml

8. Ver https://books.openedition.org/ifea/4704?lang=es Capítulo II. Pasado y presente de los negro-colombianosdel Chocó, pág. 32 9. https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-libertad-de-los-esclavos-los- asentamientos-negros/324431 / Articulo de revista semana por MiguelAngel A pesar de la prohibición legal, en 1847 Julio Arboleda vendió noventa y nueve esclavos adultos y ciento trece niños al Perú. Este cínico prócer caucano, consecuente hasta el final con su causa esclavista, sintetizaba su concepción en el siguiente escrito de 1850: "Donde no hay riqueza no puedehaber sabiduría, la riqueza es precursora de la sabiduría como la sabiduría es precursora de la libertad. Un pueblo ignorante y pobre no podrá serlibre jamás"[1]. Mantengamos este pueblo en la pobreza y la ignorancia para que no pueda ser nuncalibre, concluiríamos nosotros por este estratega de la dominación.” 10. https://riosdelplaneta.com/rio-atrato/ “ El Río Atrato el tercer más importantede Colombia no escapa a la contaminación, su situación es alarmante, para tener una referencia en el año 2014 fallecieron un total de catorce niños por ingerir aguas del río, entre los años 2013 y 2014 hubo un total de treinta y siete niños indígenas muertospor ingesta del agua contaminada del río. La contaminación por mercurio para la extracción del oro es elevadísima ya que el noventa por ciento del mercurio utilizado vadirectamente al agua ylo contamina.” 11. Ver http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-estratégica organizacio/article/view/2450/2547

12. InterculturalIdad y decolonIalIdad, Adolfo ZárAte PéreZ, Universidad Peruana CayetanoHeredia, Tabula Rasa No.20, enero-junio de 2014, pág 102 Hoy los mecanismos de dominación cambian, se actualizan y acomodan a cada tipo de sociedad y cultura. Se planifican nuevas estrategias para controlar el poder, como señala Van Dijk (2010) se controla el discurso y la mente de la gente a través de las tres P (periodistas, políticos y profesores). “ 13. Ver https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mercury-and-health 14. https://www.amazon.es/Rep%C3%BAblica-de-Fantas%C3%ADa- Zootropo/dp/B01783E674 La palabra Zootropo proviene del griego Zoo (vivo) y trope (que gira). El zootropo o daedalumfue inventado en 1834 por el inglés Willian George Horner, consta de una serie de dibujos impresos en bandas de papel colocadas en el interior de un tambor giratorio montado sobre un eje. En la mitad del cilindro, una serie de ranuras verticales, por las cuales se mira, permiten que al girar el aparato se perciban las imágenes en movimiento.”


BIBLIOGRAFÍA


1. Ecología integral(Laudato Sí) Reconciliación para la construcciónde paz Impacto en la transformación social


2. Plan estratégico WWF para Colombia / wwf.org.co


3.*Vitalidadypeligrodedesaparicióndelas lenguasGrup


Ecología integral (Laudato Sí) Reconciliación para la construcciónde paz Impacto en la transformación social 2. Plan estratégico WWF para Colombia / wwf.org.co 3. *Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguasGrupo especial de expertos sobre las lenguas en peligro convocado por la UNESCO/ Documento adoptado por la Reunión Internacional de Expertos sobre el programa de la UNESCO, “Salvaguardia de las Lenguas en Peligro”/ París, 10–12 de marzo de 2003 4. *Orientaciones curriculares para la excelencia académica y la formación integral - Orientaciones generales http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/NOTICIAS/ ORIENTACIONES_GENERALES.pdf OEI , Educación artística, cultura y ciudadanía / Diversidad cultural y educación artística , Imanol Aguirre y Lucina Jiménez , pág. 32 5. Errata # 0 , ELLUGAR DEL ARTE EN LO POLÍTICO, Dic2009 6. wwf.org.co WWF y Terralingua , Los pueblos indígenas y tradicionales del mundo y la conservación de las eco regiones: Un enfoque integrado para la conservación de la diversidad biológica y cultural del mundo 7. a.Page web EWA KULAK - http://www.ewakulak.com/colombia/leyendas b. Wikipedia – l'encyclopédie libre- http://es.wikipedia.org/wiki/Kuna_(etnia) c. http://www.monografias.com/trabajos11/kunas/kunas.shtml 8. https://books.openedition.org/ifea/4704?lang=es CapítuloII. Pasado y presente de los negro-colombianos del Chocó, pág. 32 9. https://www.semana.com/opinion/expertos/articulo/la-libertad-de-los-esclavos-los- asentamientos-negros/324431 / Articulo de revista semana por MiguelAngel 10. Ríos del Planeta, Rio Atrato. https://riosdelplaneta.com/rio-atrato/ 11. Revista Estratégica Organizacional http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista- estrategica-organizacio/article/view/2450/2547 12. Espacio Oropéndola . Centro de Memoria Histórica .http://centrodememoriahistorica.gov.co/museo/oropendola/destierro/index.php#sthash.kgIptl LQ.dpuf


12. Espacio Oropéndola . Centro de Memoria Histórica

13. OMS . El efecto del mercurio en la salud.

14. InterculturalIdad y decolonIalIdad, Adolfo ZárAte PéreZ, Universidad Peruana

Cayetano Heredia, Tabula Rasa No.20, enero-junio de 2014


15. PENSAMIENTODECOLONIALCOMO INSTRUMENTOTRANSGRESORDE LAGLOBALIZACIÓN,JonnhyLaraDelgado.Año 1, No. 10, mayo2015 http://www.analectica.org/articulos/lara-pensamiento/



Comentarios


bottom of page